2011: del abatimiento al optimismo en nuestras empresas
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” Albert Einstein
El panorama que cierra el año 2010 nos ha hecho tambalear, pero presenta ante nosotros una explosión de oportunidades.
El reto consiste en saber aprovecharlas con actuaciones concretas, optimismo, valentía, formación, rigor… y mucha, mucha pasión.
Así que, sin esperar, perdamos el miedo, atrevámonos a imaginar de nuevo, a concretar, a buscar financiación. Y a hablar en otros idiomas, aún con acento español.
De la avalancha de datos que explican (en pasado) dónde están nuestras empresas (en presente), me gustaría detenerme en éstos:
1. Nuestro país: escasa y decreciente competitividad.
El World Economic Forum[1], que analiza la de 133 países, sitúa a España en el puesto 105 en Regulación Gubernamental, 108 en el Tiempo de Constitución de una Empresa y 116 en Rigidez del Mercado Laboral.
El indicador de stress de competitividad realizado por el Banco Mundial[2], para analizar qué países tienen más posibilidades de mejorarla en la presente crisis, sitúa a España en el puesto 50 de 57.
2. Nuestras grandes empresas: más incertidumbre, difícil financiación
El último informe trimestral disponible del Banco de España, preveía para el final del año 2010 un endurecimiento de la oferta crediticia a sociedades no financieras, y opinaba que el mantenimiento de la incertidumbre sobre la intensidad de la recuperación podría entorpecer la puesta en marcha de nuevos proyectos de inversión.[3].
3. Nuestras PYMES: menor facturación, endurecimiento del crédito
El saldo neto del ratio de las que en el último semestre, respecto del anterior, incrementaron la facturación, menos las que lo disminuyeron es de -39% (+30% en Alemania y +19% en Francia)[4].
Casi el 86% de las que se dirigieron a entidades financieras en el tercer trimestre de 2010, dicen haber tenido problemas para acceder a la financiación (el porcentaje más alto desde principios de 2009), y casi el 13% no la ha obtenido. Adicionalmente, un 82,3% de las encuestadas, manifiestan haber sufrido mayor exigencia de garantías.
Necesidad de actuar
A menudo observamos cómo las propuestas de las instituciones para recuperar el camino se sitúan en un plano generalista, a medio plazo,
En paralelo, quienes estamos íntimamente implicados con la marcha de nuestras empresas, nos sentimos concernidos y casi atónitos ante esta metamorfosis global: en la forma, en el fondo y en los medios con que trabajamos.
Parece, por tanto, que desde nuestra posición, tenemos poco que hacer.
Nada más lejos. Ésta es la propuesta:
Descubrir qué ha cambiado, identificar cómo afecta a nuestras empresas, y adaptarse sin dudarlo a la nueva situación.
Qué debemos hacer:
1. Cambiar nuestra actitud
Convencernos de que tenemos mucho que hacer, mucho que aportar, que somos sujetos activos –y no pasivos- de la tendencia económica.
2. Aprender, aprender y aprender
Si el empresario “ha de saber de todo” –y desgraciadamente- algunos temas y terminologías nadie se los ha enseñado, hay que descubrir la abrumadora oferta de acciones formativas, muchas gratuitas o a coste simbólico, sobre temas, técnicas y herramientas de máxima actualidad.
3. Empezar ya
Salir a la calle: a informarse, a formarse, a comprar y vender, a intercambiar ideas y conocimientos, a tomar perspectiva…
Encontrar nuevos nichos (más específicos, más concretos, más exigentes) en vez de “disparar a todo”.
Explorar nuevos canales y modelos de compra y venta, hasta ahora inimaginables, inaccesibles o inseguros: comercio electrónico, venta gratuita…
Escuchar al mercado aprovechando la potencia de las redes sociales.
Superar la barrera del miedo a comunicarnos en otro(s) idioma(s). Convencernos de que “no pasa nada” si decimos algo inexacto, de que es la única forma de aprender y mejorar.
Mejorar la eficiencia. Construir y mantener la mejor combinación sostenible de calidad, precio, financiación e imagen que diferencie a nuestros negocios de los demás y que aporte valor real.
Ser creativos a la hora de buscar financiación. Comprender que los bancos son empresas que nos necesitan, y que debemos mantener con ellos una relación entre iguales. Hay que cambiar nuestro modelo de relación con ellos. Y para empezar, podemos enviarles información periódica sobre nuestra actividad, y no hacerlo sólo cuando nos la solicitan porque les pedimos dinero…
Descubrir que hay un mundo de financiación más allá de las entidades financieras: la garantía recíproca o el factoring y -sin coste- una adecuada gestión de impuestos (IVA, sociedades, aduanas…), de proveedores, de clientes o de almacenes.
Y para terminar, decidirse a profesionalizar la gestión financiera. No sólo las grandes corporaciones lo necesitan. ¿Acaso una pyme no quiere “exprimir” su almacén, o saber en qué productos gana o pierde, o analizar la conveniencia de un préstamo frente a un leasing o un renting? Actualmente, existen soluciones flexibles para que cualquier empresa disponga de los servicios del Director Financiero que no puede -o no debe- permitirse.
[1] Consejo superior de Cámaras en la ”I Cumbre de internacionalización: Propuestas de las empresas para salir de la crisis”: The Global Competitiveness Report 2009-2010. World Economic Forum 2009. [2] Idem: Banco Mundial: Doing Business, 2009. [3]BDE: Informe trimestral de la economía española. Octubre 2010
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Publicado el 23 febrero, 2011 en Gestión y etiquetado en actitud, aprendizaje, cambio, competitividad, creatividad, eficiencia, financiación, innovación, modelo, optimismo, profesionalización. Guarda el enlace permanente. 12 comentarios.
I am really inspired along with your writing skills as smartly as with the structure on your weblog.
Is this a paid subject or did you modify it your self?
Either way keep up the excellent high quality writing, it is rare to see a nice weblog like this one these days..
Faith, thank you very much for your nice words.
I personally managed the blog and try to take care of the content and appearance, so comments like yours encourage me to continue to improve every day.
I hope to have you among my subscribers.
Regards
My daughter gave me the link to this website, and she was
right, Keep up all the good work
Umar thank you very much.
To you for your kind comments. And your daughter for having discovered and recommended my blog.
I hope to tell you among my followers.
Regards
Muy buena reflexión, creo que estamos en un momento de cambio importante para nuestro país y nuestras empresas. Como dijo Eric Höffer:
“En tiempos de cambio, quienes están dispuestos a aprender heredarán la tierra, mientras que los que creen que ya saben se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejó de existir”.
Saludos
Como dicen en mi pueblo, Francisco, «Dios te oiga».
Que estamos en un momento de cambio es innegable. Lo que no está tan claro es cómo vamos a salir de él. Por lo pronto, hemos descendido varios puestos en la clasificación de países desarrollados.
Muchas gracias por la cita. Me ha gustado mucho.
Soluciones creativas y necesarias ¡ genial el blog Ángel ! estamos en un cambio absoluto de modelo ¡¡¡ ya está bien de visiones catastrófistas ¡¡, la imaginación al poder y con esa motivación pasemos a la acción.
Si algo creo firmemente, es que lo peor de esta crisis, no es lo que ya ha significado en cifras inmediatas, sino las secuelas que va a dejar y está dejando en los hábitos de consumo del público en general y en las relaciones entre empresas. Es por esto, sin embargo, que creo sinceramente que es el momento de crear, de inventar y aportar. En un momento en el que todos tienen que reinventarse, la iniciativa modesta puede tener su oportunidad. Comparto el mensaje, aunque lo cierto es que las personas que sienten el gusanillo en el estomago y crean esas ideas diferentes, las empresas con los medios necesarios, las personas con los conocimientos, y las circunstancias favorables no siempre estan juntas en un proyecto, hay que hacer un esfuerzo enorme para reunir las variables necesarias, y por supuesto un esfuerzo titánico para renovar la voluntad e ilusión en este momento después de lo que llevamos recorrido; pero creo que valdrá la pena.
Propuestas después del análisis de esta situación actual, pero propuestas con acciones concretas y valientes. Gracias Ángel, la motivación individual es muy importante para definir esas acciones y evitando el miedo, o mejor dicho, llevándolo a tu lado.
Excelente!! es como un vademecum de soluciones posibles y urgentes.
saludos
Este es el panorama que nos encontramos, ¿pero hablamos de empresarios o de superhombres?
Pingback: Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya