Archivo del sitio

El aprendizaje y la formación son para toda la vida

«Los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no sepan leer o escribir, sino los que no sean capaces de aprender, desaprender y reaprender» (Alvin Tofler)

Desde hace ya unos cuantos años formulo reiteradamente una pregunta a las personas con las que tengo la suerte de interactuar en mi actividad formativa: ¿cuánto tiempo y esfuerzo dedicáis a seguir formándoos? Obviamente, las respuestas son muy variadas pero, sorprendentemente, un porcentaje significativo, superior al 35%, responden, sin dudarlo, ninguno. Muchos menos, no más del 15%, tienen claro que ésta es una actividad crítica para su empleabilidad, y para su vida, y que, además, porque el entorno evoluciona cada vez más deprisa, lo es para toda la vida.

Y ahí radica la cuestión. El aprendizaje y la formación, realizados de modo sistemático, voluntario y electivo, son actividades permanentes para toda la vida (lifelong learning en inglés) y hay que integrarlas, como elementos importantes, en nuestro patrón conductual. Hacen referencia a la educación que se cursa posteriormente de los grados académicos y comprenden todas las actividades de aprendizaje para aumentar el conocimiento y mejorar cualquier competencia que permita y potencie el desarrollo personal, profesional y la empleabilidad. En definitiva, significa que se puede aprender siempre y en todas partes, lo que supone mantener una actitud receptiva hacia nuevos aprendizajes.

Debemos tener muy presente que, como ya hemos comentado en otros artículos, estamos inmersos en plena cuarta revolución industrial, también llamada 4.0 (algunos incluso hablan ya de la 5.0) y que, como ya sucedió en las precedentes, muchos de los actuales puestos de trabajo desaparecerán. Y, a lo peor, aunque nunca se sabe, el nuestro es uno de ellos. Pero, a la vez, posibilitará la creación de muchos nuevos. Se estima que el 65% de los niños que hoy acceden a la educación primaria tendrán puestos de trabajo de nueva creación, por lo que debemos estar muy atentos a cómo evoluciona el mercado laboral para dar, si es posible, un nuevo enfoque a nuestra actividad o capacitarnos para ocupar uno de los de nueva creación.

Lee el resto de esta entrada

Aunque no es para todos, el teletrabajo llegó para quedarse

El teletrabajo no se instaura de un día para otro. Requiere políticas, tecnología y un liderazgo y dirección que no se improvisan.

Las duras circunstancias actuales de pandemia y confinamiento, que nos han obligado a recluirnos varios meses en nuestras casas, le han dado un protagonismo inusitado al teletrabajo[1], convirtiéndolo, en algunos casos por convencimiento y en la mayoría por obligación, en uno de los pocos recursos que han permitido a muchos trabajadores mantener su actividad profesional y la relación laboral con sus empresas y clientes.

De repente parecía que se había descubierto la solución mágica. Pero, tal y como se ha llevado a cabo, en muchos casos simplemente trasladando, sin más, el presentismo laboral (ese vicio tan extendido en el que hay que estar en el puesto de trabajo, horas y horas, aunque no se rinda) a los hogares, controlando a los trabajadores a través de videoconferencias y con llamadas, correos y mensajes a cualquier hora (es decir, haciendo lo de siempre: trabajo presencial pero a distancia), parece que, como casi todo lo que se hace repentina, apresurada e improvisadamente, “este teletrabajo” está muy lejos de lo que debe ser. Convirtiéndose, para muchos de sus sufridores en una resignada desgracia, que, ojalá, desean, se acabe pronto. Tengamos en cuenta que, además, muchos debían cuidar de sus hijos, al no poder asistir al colegio, o de familiares enfermos, que no tenían cabida en los saturados hospitales.

Lee el resto de esta entrada