Archivo del sitio

Homenaje a mi mejor maestro

Desde el advenimiento de la democracia, y ya va para “40 años”, se mantiene un permanente debate sobre la educación (ver ¿Realmente nos preocupa la educación?), pero se habla muy poco de los maestros, esos profesionales tan poco valorados, y que, en definitiva, a pesar de las leyes, los recortes y de otras muchas cosas, son los encargados de formarnos, de transmitirnos valores, de hacernos amar u odiar asignaturas, de generar respeto y admiración (o todo lo contrario) y que pasan por nuestras vidas sin pena ni gloria o permanecen en ellas para siempre.

Hoy es el momento de hablar de uno de los míos. El que me ha dejado una huella más profunda y a quien le debo muchas cosas, que he ido descubriendo y valorando a medida que voy completando mi periplo vital. Alguien a quien, a pesar de haber pasado ya varias décadas, sigo recordando con un gran cariño y admiración.

Lee el resto de esta entrada

Reflexiones sobre educación y creatividad

Los que seguís este blog ya sabéis lo que nos gusta aportar espacios de reflexión sobre la educación (sistema educativo) y sobre muchos de los aspectos que, en general, ni contempla ni estimula ni desarrolla. Uno de ellos es la creatividad que, a pesar de ser uno de los elementos esenciales y fundamentales que ha llevado a la humanidad a la posición que ocupa, curiosamente, se encuentra totalmente fuera de la mayoría de los programas escolares.

Lee el resto de esta entrada

El emprendimiento debe ser un compromiso compartido

Según la RAE emprender es “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de valor que beneficie al propio emprendedor, a la empresa, a la economía y, en último término, a la sociedad.

La deprimente situación económica actual, que ha generado cotas de desempleo desconocidas y unas condiciones laborales muy precarias, ha convertido al emprendimiento en prácticamente la única salida para muchas personas, fundamentalmente desempleados y jóvenes, que optan a lograr independencia y estabilidad económica iniciando sus propios negocios.

El emprendimiento requiere mucho valor, empuje, imaginación, positivismo, dinamismo, constancia y trabajo duro. Probablemente por ello es más fácil dejarse seducir por la “seguridad” que proporciona trabajar para el Estado o para una empresa privada, a ser posible una gran empresa. Según diferentes estudios (Proyecto GEM, Entrepreneurship Survey of the EU25, Flash Eurobarometer) para nueve de cada diez estudiantes universitarios la opción de convertirse en empresario es la última, por detrás de trabajar por cuenta ajena y de hacerlo para el Estado. Además, incluso entre quienes prefieren la iniciativa emprendedora parece registrarse un mayor interés en la autonomía y la independencia que en el proyecto empresarial. Esta marcada tendencia es un drama y una gran lacra para el desarrollo y sostenibilidad de la economía nacional.

Lee el resto de esta entrada

Cambiemos, de una vez, nuestro obsoleto modelo educativo

Continuando con la reflexión iniciada en el artículo anterior, quiero seguir abundando en el tema a partir de este interesante video de RSAnimate, describiendo gráficamente las ideas de Ken Robinson[1], sobre el cambio de modelo educativo.

Comienza haciendo referencia a que muchos países están cambiando sus modelos educativos, basados en modelos heredados de la Ilustración y la Revolución Industrial, por razones económicas, para conseguir insertar a los estudiantes en el mercado de trabajo, y por razones culturales, cómo educar a los niños para que tengan una identidad cultural en un mundo globalizado. El problema es que “tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado”, siguiendo un “modelo que fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente” y que separó a las personas en brillantes o no brillantes según la educación recibida.

Nuestras escuelas se han diseñado a partir de un modelo basado en criterios industriales, donde, por ejemplo, se junta a los niños en grupos dependiendo de su edad y sin tener en cuenta otros criterios mucho más importantes. Todo se ha estandarizado, basándose en el pensamiento lineal o convergente, en la búsqueda de la única solución, y esa estandarización ha llevado a que los niños reaccionen también de forma estándar.

Hay que potenciar la creatividad y el pensamiento divergente, la facilidad para ver múltiples respuestas e interpretar de formas diferentes las preguntas.

Hay que romper unos cuantos mitos: pensar diferente sobre la capacidad humana; superar la diferencia entre lo académico y lo no académico; reconocer que la mayoría del aprendizaje se realiza en grupos y a través de la colaboración, y buscar entornos totalmente integrados en la sociedad para nuestras instituciones educativas.

Ahora que ya conocemos otras alternativas, saquemos nuestras conclusiones y pongámonos manos a la obra para exigir y cooperar a que se produzca un cambio radical en nuestro obsoleto modelo educativo.


[1] Educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Por la relevancia de su actividad fue nombrado Sir en 2003.

.

Si quieres recibir en tu correo los artículos de Medio en serio medio en broma, en el mismo momento de su publicación, haz clic en el botón Suscríbete.

.

Licencia Creative Commons
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

¿Realmente nos preocupa la educación?

La Constitución española de 1978, por primera vez en la historia de nuestro constitucionalismo, recoge una proclamación del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Sin embargo, y aquí comienza ya el problema, durante el debate constituyente se enfrentaron claramente dos posiciones, una “liberal” y otra de izquierda, lo que estuvo a punto de romper el consenso constitucional, para acabar en el prolijo y ambivalente artículo 27 (http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=27&tipo=2).

Este punto de partida es el que ha propiciado que, en los últimos 30 años, haya habido 7 leyes que han “pretendido” llevar a cabo una reforma educativa. Y esto sin contar intentos fallidos, el último propuesto, el 27 de enero de 2010, por Ángel Gabilondo, el último ministro de Educación del anterior gobierno (http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/ prensa/documentos/2010/conferencia-sectorial-propuesta-pacto.pdf?documentId=0901e72b 800adfb5).

¿Qué sucede en España para que, al contrario de lo que pasa en tantos otros países, nuestras fuerzas políticas no sean capaces de ponerse de acuerdo y de lograr ese gran pacto social que todos estamos deseando y, creámoslo o no, necesitando? Ese que, de una vez, dé el empujón definitivo a nuestra educación y que nos permita tomar el tren de la modernidad y no seguir dando palos de ciego y anclados en el fracaso.

Lee el resto de esta entrada