Archivo del sitio

Apuntes sobre neurociencia y toma de decisiones

Texto

Pexels-Pixabay-277593

La neurociencia es, por mucho, la rama más excitante de la ciencia, porque el cerebro es el objeto más fascinante del universo. Cada cerebro humano es diferente, hace a cada ser humano único y define quién es”. 

Stanley B. Prusiner (Premio Nobel de Medicina, 1997).

Se denomina toma de decisiones (TD) al proceso sistemático de elección entre un conjunto de posibles alternativas y la información disponible, y que generalmente define un modo de acción o una idea.

A lo largo de la historia se ha considerado a los seres humanos como seres racionales. Ya los pensadores de la antigua Grecia consideraban que las decisiones humanas eran producto de un cuidadoso análisis y se basaban en el razonamiento. A partir de esta idea, tradicionalmente, se han utilizado modelos en los que suele darse por sentado que las personas analizan los posibles pros y contras desde la perspectiva del interés propio y, luego, toman una decisión meditada y racional.

Esta forma de pensar se ha mantenido, sin fluctuaciones, a través de la historia, ya que, desde el origen de la existencia del ser humano éste se ha visto en la necesidad de tomar decisiones constantemente: desde qué comer, hasta qué hacer con cada aspecto y en cada circunstancia de su vida. Decisiones que varían en intensidad y magnitud, desde las más simples hasta las más complejas y dicotómicas. De esta manera, tomar decisiones es una tarea cognitiva de gran importancia para los seres humanos, directamente relacionada con, casi nada, la adaptación, la supervivencia y la reproducción.

Este enfoque puede resultar sólido y útil, pero en muchas ocasiones presenta un serio defecto: ignora los factores psicológicos y sociales que influyen en la conducta. Las personas no somos rígidos autómatas calculadores. Por el contrario, somos actores emocionales e influenciables, cuyas decisiones se ven afectadas por nuestras vivencias, normas, redes sociales y modelos mentales compartidos. Factores todos ellos que contribuyen a determinar lo que percibimos como deseable, posible o incluso imaginable para nuestras vidas.

Lee el resto de esta entrada

¿Ocupado o productivo?: tú decides

Getty images

Una de las constantes de la mayoría de los profesionales de este país, probablemente sea algo también global, es lo ocupados que están, la gran cantidad de tareas que afrontan y el sinnúmero de compromisos que atienden. Pero, que una persona esté muy ocupada, que haga muchas cosas, no, necesariamente, significa que sea una persona productiva. El número de horas dedicadas al trabajo y las tareas llevadas a cabo no son sinónimos de que sean los adecuados para alcanzar los objetivos que se plantee lograr. Suponiendo, claro, que se los haya planteado.

Con al ánimo de ayudar a tantas personas despistadas, muchas equivocadas, a continuación, comentaré algunas de las cosas que podemos, y debemos, tener en cuenta para dejar de estar (mal) ocupados y ser más productivos.

Lee el resto de esta entrada

El aprendizaje y la formación son para toda la vida

«Los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no sepan leer o escribir, sino los que no sean capaces de aprender, desaprender y reaprender» (Alvin Tofler)

Desde hace ya unos cuantos años formulo reiteradamente una pregunta a las personas con las que tengo la suerte de interactuar en mi actividad formativa: ¿cuánto tiempo y esfuerzo dedicáis a seguir formándoos? Obviamente, las respuestas son muy variadas pero, sorprendentemente, un porcentaje significativo, superior al 35%, responden, sin dudarlo, ninguno. Muchos menos, no más del 15%, tienen claro que ésta es una actividad crítica para su empleabilidad, y para su vida, y que, además, porque el entorno evoluciona cada vez más deprisa, lo es para toda la vida.

Y ahí radica la cuestión. El aprendizaje y la formación, realizados de modo sistemático, voluntario y electivo, son actividades permanentes para toda la vida (lifelong learning en inglés) y hay que integrarlas, como elementos importantes, en nuestro patrón conductual. Hacen referencia a la educación que se cursa posteriormente de los grados académicos y comprenden todas las actividades de aprendizaje para aumentar el conocimiento y mejorar cualquier competencia que permita y potencie el desarrollo personal, profesional y la empleabilidad. En definitiva, significa que se puede aprender siempre y en todas partes, lo que supone mantener una actitud receptiva hacia nuevos aprendizajes.

Debemos tener muy presente que, como ya hemos comentado en otros artículos, estamos inmersos en plena cuarta revolución industrial, también llamada 4.0 (algunos incluso hablan ya de la 5.0) y que, como ya sucedió en las precedentes, muchos de los actuales puestos de trabajo desaparecerán. Y, a lo peor, aunque nunca se sabe, el nuestro es uno de ellos. Pero, a la vez, posibilitará la creación de muchos nuevos. Se estima que el 65% de los niños que hoy acceden a la educación primaria tendrán puestos de trabajo de nueva creación, por lo que debemos estar muy atentos a cómo evoluciona el mercado laboral para dar, si es posible, un nuevo enfoque a nuestra actividad o capacitarnos para ocupar uno de los de nueva creación.

Lee el resto de esta entrada

Salgamos de Matrix

En Matrix (hermanos Wachowski, 1999) la humanidad vive en una realidad, que supone real,  creada por máquinas y que no es más que un perfecto decorado virtual. Eso sí, perfectamente creíble. Solo unos pocos conocen la verdadera situación y viven su propia realidad, en constante lucha contra las máquinas. Lo que, para muchos, es solo ficción, para muchos otros es una acertada metáfora de la realidad humana.

Cuántas veces hemos escuchado últimamente que vivimos tiempos de incertidumbre, argumento que solo sirve para generar miedo e inacción en mucha gente. Como si cualquier otro momento histórico hubiera sido mejor. Que se lo digan a los que, tiempo ha, vivieron guerras, catástrofes naturales, persecuciones… Incluso llegamos a decir, y a creer, que el miedo es libre, con lo que nos resignamos a no luchar contra él, bajamos la cabeza, dejamos de tomar decisiones importantes y esperamos tiempos mejores. Tremenda contradicción porque todos disponemos de suficientes argumentos, propios o ajenos, para poderlo controlar y manejar.

En un mundo inundado por la banalidad, la futilidad y la información falsa o irrelevante, la claridad (vivir fuera de Matrix) es poder. Pero no es fácil mantener una visión clara. Con frecuencia, ni siquiera nos damos cuenta de cuáles son las cuestiones clave. No disponemos de la capacidad de dar sentido a la información, de señalar la diferencia entre lo que es y no es importante, de detectar las oportunidades y, ni mucho menos, de combinar la gran cantidad de información disponible en una imagen global del mundo. Apenas podemos permitirnos indagar en estos asuntos, porque, además de su dificultad, tenemos cosas más acuciantes de que preocuparnos: hijos, pareja, trabajo, padres, deudas… Lamentablemente, si el futuro de la humanidad se decide en nuestra ausencia, porque estamos demasiado ocupados, ni nosotros ni nuestros hijos nos libraremos de las consecuencias. Porque, a buen seguro, habrá muy pocas probabilidades de que lo conformen, teniéndonos en cuenta, a nuestra medida.

Lee el resto de esta entrada

¿Estamos preparados para el trabajo del futuro?

El otro día, mientras hacía cola en el supermercado, empecé a pensar qué harían todas esas personas que hoy trabajan en las cajas, cuando, dentro de muy poco, su trabajo desaparezca. Y lo mismo se podría pensar de los cajeros de banca y de autopistas; taquilleros de cine; documentalistas; trabajadores de información y servicio al cliente; contables, auditores y administrativos; operarios de fábricas, cadenas de montaje y almacenes; numerosos mandos intermedios; carteros; profesionales de la limpieza; bibliotecarios; pilotos comerciales, conductores de trenes y metro, transportistas y taxistas…

Ya no es ningún secreto que en las próximas décadas desaparecerán la mayoría, sino todos, los trabajos manuales susceptibles de ser sustituidos por una máquina o un ordenador. Y, con ellos, todas las posiciones intermedias que no aporten suficiente valor añadido.

Y esto es así porque estamos inmersos en plena cuarta revolución industrial, también llamada 4.0, que sigue a los otros tres procesos históricos transformadores anteriores:

Lee el resto de esta entrada

Educar a ser emprendedores o, simplemente, mejores personas

Niños felicesLlevamos ya tiempo, seguramente fomentado en gran medida por la larga crisis en la que todavía estamos inmersos,  hablando, quizás ya en exceso, sobre el emprendimiento y los emprendedores. Y una de las afirmaciones que más se comentan es que en España la actitud emprendedora no está demasiado extendida.

Pero, curiosamente, cuando hablamos de los niños, incluyéndonos a nosotros mismos, solemos decir que son seres especiales, felices, llenos de ilusiones, motivaciones, creatividad, desparpajo y sinceridad, sin miedo al fracaso ni a los retos… Todas ellas actitudes y habilidades, qué duda cabe, potenciadoras del emprendimiento. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué y cuándo hemos perdido todo eso y nos hemos convertido en lo que somos de mayores?

No es momento de entrar en lo que seguramente sería una airada discusión acerca de la naturaleza emprendedora o no del carácter nacional (aunque te animo lector a iniciarla) ni en por qué, o no, se desarrolla. Parece más razonable centrarse en aportar ideas sobre cómo podemos conseguir que esa actitud, tan marcada en la niñez, y que ha contribuido tanto a que la humanidad haya llegado donde ha llegado, se extienda al resto de la vida y se convierta en una alternativa real y posible para un número mayor de personas. Porque, no nos engañemos, no todos podemos ni necesitamos ser emprendedores, ya que también hacen falta otras actitudes para que la actividad del emprendimiento tenga éxito.

Lee el resto de esta entrada

Cómo crear una cultura de coaching

Bifurcación de vías

Hace ya unos cuantos años que se viene hablando del coaching y de su beneficio para sacar el máximo partido del talento y las habilidades de las personas y las organizaciones. Curiosamente, en España, a pesar de las ya numerosas personas que lo practican, aún estamos muy lejos de poder decir que sea algo que ha calado en las culturas de las empresas, siendo, más bien, una herramienta que se usa con determinados perfiles y situaciones pero pocas veces de forma generalizada en toda la organización, que es como se conseguiría su mayor impacto y beneficio.

Parece claro que desarrollar al máximo el talento y las habilidades de toda la plantilla, reducir el exceso de gestores y solucionar el déficit de líderes, animando a todo el mundo a contribuir al éxito del negocio es importante para alcanzar el éxito esperado y fundamental para sobrevivir. Y más en el actual clima económico y empresarial. Construir una cultura de coaching ayudará en gran medida a lograrlo, a ser agentes del cambio, eliminando prejuicios y abandonando hábitos improductivos pasados y permitirá un enfoque más optimista y una nueva forma de ver y hacer las cosas.

Lee el resto de esta entrada

De la imaginación a la realización

Realidad e imaginación

¿Cuáles son tus fantasías? ¿Fama? ¿Riqueza? Tal vez ser tremendamente carismático y que la gente se arremoline a tu alrededor cuando estás en un lugar público, cautivándola con tu ingenio y encanto. Convertirte en un escritor o artista de éxito. Tal vez simplemente encontrar a tu verdadero amor, tratando de tomar el mismo taxi un día lluvioso.

Seguro que, sólo con pensar en ello, ya estás disfrutando.

La imaginación es uno de los mayores activos personales. Es una ventana al mundo de la posibilidad, y una fuerza poderosa hacia la realización de una vida más plena y feliz. Cuando se utiliza a propósito, la imaginación se convierte en el desencadenante de la capacidad creativa.

Sin imaginación nunca nos aventuraríamos a salir de nuestra zona de confort e ir más allá. Nuestra realidad sólo existe dentro de los límites del statu quo y lo que tendemos a etiquetar como «fantasías» constituye un primer paso fundamental hacia la realización de nuestros sueños. La fantasía es una forma primaria para que nuestra imaginación se proyecte hacia el futuro y nos abre la mente a nuevas posibilidades.

Lee el resto de esta entrada

Sensibilidad, emociones y talento. Claves del éxito empresarial

Vartina en Comillas foto blog

El pasado jueves, junto con la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas, parte del equipo de Vártina desarrollamos el acto Sensibilidad, emociones y talento. Claves del éxito empresarial.

Contexto y objetivo

Vivimos inmersos en un mundo en el que todo sucede muy deprisa y donde es difícil encontrar momentos para reflexionar sobre qué hacemos, cómo lo hacemos y, sobre todo, por qué lo hacemos. La rutina diaria, nuestra famosa zona de confort, hace que nos cueste encontrar los momentos idóneos para pararnos a pensar y, además, nos incapacita para ver las cosas de formas alternativas, con nuevas perspectivas.

Lee el resto de esta entrada

“Seduce a tu audiencia”

Seduce a tu audiencia portada

Hoy, tras culminar el proceso de edición, sale a la venta en las librerías Seduce a tu audiencia, mi reflexión y contribución personal sobre cómo convertirse en un buen comunicador, y qué hay que tener en cuenta, aplicar y practicar para hacer que transmitir una idea consiga generar atención, entusiasmo y acción en una audiencia.

Y lo hace, curiosamente, en un momento en que el reciente tropezón olímpico ha reavivado el debate sobre la habilidad de los españoles para exponer en público.

Lee el resto de esta entrada