Archivo del sitio

Aunque no es para todos, el teletrabajo llegó para quedarse

El teletrabajo no se instaura de un día para otro. Requiere políticas, tecnología y un liderazgo y dirección que no se improvisan.

Las duras circunstancias actuales de pandemia y confinamiento, que nos han obligado a recluirnos varios meses en nuestras casas, le han dado un protagonismo inusitado al teletrabajo[1], convirtiéndolo, en algunos casos por convencimiento y en la mayoría por obligación, en uno de los pocos recursos que han permitido a muchos trabajadores mantener su actividad profesional y la relación laboral con sus empresas y clientes.

De repente parecía que se había descubierto la solución mágica. Pero, tal y como se ha llevado a cabo, en muchos casos simplemente trasladando, sin más, el presentismo laboral (ese vicio tan extendido en el que hay que estar en el puesto de trabajo, horas y horas, aunque no se rinda) a los hogares, controlando a los trabajadores a través de videoconferencias y con llamadas, correos y mensajes a cualquier hora (es decir, haciendo lo de siempre: trabajo presencial pero a distancia), parece que, como casi todo lo que se hace repentina, apresurada e improvisadamente, “este teletrabajo” está muy lejos de lo que debe ser. Convirtiéndose, para muchos de sus sufridores en una resignada desgracia, que, ojalá, desean, se acabe pronto. Tengamos en cuenta que, además, muchos debían cuidar de sus hijos, al no poder asistir al colegio, o de familiares enfermos, que no tenían cabida en los saturados hospitales.

Lee el resto de esta entrada

Basta ya de desaprovechar el talento

talento-madrid

Hablar del talento se ha puesto de moda y es muy frecuente encontrarse con personas que hablan y escriben sobre él. Sin embargo, escuchándolas y leyéndolas, parece que muchas no tienen claro de qué están hablando.

Ideas erróneas

Hay quienes creen que sólo disponen de talento las personas con altas capacidades intelectuales. Si esto fuera así, según la OMS, sólo el 2,3% de la población mundial dispondría de él, lo cual no le daría mucha oportunidad de manifestarse.

Otros confunden genio con talento (capacidad de crear nuevas formas de actividad no emprendidas antes por otros o que actividades ya conocidas se desarrollen de un modo enteramente propio y personal; frente a practicar formas de actividad, general o frecuentemente practicadas por otros, mejor que la mayoría de los que cultivan esas mismas aptitudes), por lo que están convencidos de que ellos no disponen de ninguno.

Lee el resto de esta entrada

Flexibilizar el trabajo y reducir las oficinas a la mínima expresión

Hace unos días, al visitar las oficinas de una de mis empresas clientes, una importante consultora de TIC, volvió a mi cabeza algo que, ya hace unos cuantos años, parecía ser el futuro cercano: la generalización del teletrabajo.

Esta idea surgió en los años setenta del siglo XX, cuando, con la crisis del petróleo, se encareció el transporte y las empresas comenzaron a pensar que resultaba más económico llevar el trabajo al trabajador que trasladar al trabajador a donde estaba el trabajo.

No pude dejar de pensar para qué hacían falta tantas plantas de edificio, tantas salas, tantos despachos, tantas zonas comunes…, muchas infrautilizadas. ¡Qué poco eficiente es esta situación, y más en estos tiempos que corren! Porque, claro, todo ese enorme coste hay que repercutirlo en los clientes, haciéndoles pagar precios más altos por los productos/servicios que se les ofrecen. No parece que esa sea la mejor forma de potenciar las relaciones comerciales y, entre todos, mejorar la actual situación, ofreciendo las mejores condiciones posibles. ¿Cuánto se podrían abaratar los costes deshaciéndose de tanto metro cuadrado inútil? ¿Acaso el negocio no se desarrolla en la interacción constante con los clientes? ¿Dónde están la competitividad y la innovación? Entonces, ¿qué hacen tantos y tantos empleados llenando las oficinas, cuando podrían trabajar en sus casas?

Lee el resto de esta entrada

Un día cualquiera

Luis, se despertó a las 5:10 de la mañana. No se pudo volver a dormir porque un montón de preocupaciones le daban vueltas en la cabeza. Tenía que terminar el informe para presentar un proyecto muy importante, la fecha límite era dentro de tres días y le llevaría al menos un día y medio de trabajo, y resolver algunas cuestiones urgentes con sus colaboradores.

Después de dar un montón de vueltas en la cama, decidió levantarse e ir más pronto a la oficina para ganar tiempo, aprovechando la tranquilidad reinante antes de que empezaran a llegar todos. A las 7:15 estaba ya sentado en su mesa, con los papeles de su informe delante y el ordenador encendido.

Mientras releía los últimos párrafos que había escrito el día anterior, sonó la alarma que le indicaba que un nuevo correo había entrado. Sin pensarlo dos veces, dejó lo que estaba haciendo y miró a ver qué era aquello que entraba tan temprano. Sin duda debía ser algo importante.

Lee el resto de esta entrada

Conciliar vida-trabajo con equilibrio

«Si tú no decides cuál es la vida que quieres vivir, otros lo harán por ti… y, es probable, que no te guste lo que decidan

Siguiendo con las reflexiones iniciadas en Productividad, no presencia, os invito a que veáis este video, en el que Nigel Marsh, «uno de los más destacados escritores y comentaristas de Australia«, nos ofrece, desde su experiencia personal, sus puntos de vista sobre cómo sacar el máximo partido de los negocios, la vida y los que te rodean.

Para ello, nos muestra cómo conseguir un día ideal, equilibrando el tiempo personal (propio y familiar) y la productividad profesional, ofreciéndonos un estímulo para lograrlo.

Lee el resto de esta entrada

Productividad, no presencia

Muchas empresas tienen la costumbre de alargar, artificial e innecesariamente, las jornadas laborales. Esta situación, para la gran mayoría de los que la sufren, es un auténtico suplicio, que no tiene justificación, y que hace cada vez más difícil la conciliación entre la vida personal y profesional.

Como últimamente numerosas personas asistentes a mis cursos me lo han propuesto como tema de conversación y debate, seguramente la crisis lo haya potenciado, quiero abordarlo, ordenando y resumiendo las numerosas opiniones escuchadas, pese a que haya sido objeto de análisis en numerosas ocasiones.

Lee el resto de esta entrada