El coaching, una herramienta empresarial estratégica
“Nunca desees que el trabajo sea más fácil, desea ser mejor tú” Jim Rohn
El mercado demanda menos empresas pero mejores. Y detrás de las empresas siempre hay empresarios, por lo que es fundamental hacer mejores a los existentes para que puedan sobrevivir en esta consolidación que se está produciendo. La experiencia parece confirmar que las empresas sólo crecen hasta el nivel del conocimiento y creencias de sus dirigentes.
Si bien en la gran empresa los directivos suelen mostrar un determinado nivel de rotación, en el entorno pyme, el dueño es el único y estable motor, el líder. Lo que acentúa la afirmación: Las empresas que triunfan son aquéllas cuyos dueños se esfuerzan por ampliar su propio conocimiento y se preparan para asumir cambios profundos en su forma de pensar y de hacer las cosas.
Esta situación requiere un cambio de mentalidad. Las pymes deben salvar las barreras culturales del entorno español, donde pedir feedback, reconocer y analizar errores-fracasos para generar nuevas oportunidades, y apoyarse en alguien externo sigue sonando a debilidad o a algo sólo accesible para las grandes empresas. Necesitan proyectos de desarrollo propios, con el objetivo obvio de mejorar sus resultados de negocio. Los emprendedores, más que nunca, se deben formar en habilidades de gestión para concretar sus ideas en realidades empresariales viables y exitosas.
Y es aquí donde surge el valor estratégico del coaching como proceso de cambio y acompañamiento para las pequeñas empresas, inyectando en sus responsables nuevas formas de tomar decisiones, de crear a partir de nuevos puntos de vista y de cambiar de modelo.
El coaching es un proceso de acompañamiento y reflexión conjunta entre dos personas, el coach y su cliente, que pretende sacar a la luz las fortalezas y áreas de mejora de éste último, con el fin de lograr un cambio de comportamiento relevante y duradero. Hablando en su propio lenguaje, apoya, guía y ayuda al empresario a alcanzar objetivos concretos.
Por medio de herramientas adecuadas logra que actúe modificando sus hábitos, potenciando a su equipo de trabajo, sistematizando su negocio y sacando el máximo partido de sus capacidades y experiencia. De este modo, en un período determinado de tiempo, definido en un Plan de Acción, puede alcanzar las metas de toda pyme: optimizar el tiempo, al equipo humano, mejorar el negocio y, sobre todo, los resultados.
Algunos ámbitos de aplicación:
Acompañamiento. El coach debe ser el asesor que haga pensar y canalizar el ímpetu emprendedor, canalizando las emociones hacia ideas y prácticas novedosas. Siempre teniendo cuidado de no proporcionar respuestas o soluciones, ya que se saldría del espacio de acción que le corresponde.
Construir la identidad directiva. El coach permite al empresario expresarse, experimentar y desarrollar su creatividad, en un entorno de confidencialidad e intercambio sin limitaciones.
Gestión de personas y recursos. Puede contribuir a la formulación, ejecución y evaluación de la estrategia del negocio, a través de conversaciones que estimulen al empresario a planificarlas, organizarlas, ejecutarlas y controlarlas. Y, sobre todo, a que sea el principal motor de la motivación y el desarrollo de su equipo.
Crear conciencia de equipo. Se debe llevar a los participantes a que abandonen la individualidad y descubran que se trabaja mejor cuando existe un auténtico equipo, es decir, un grupo de personas diversas que realizan su actividad poniendo su talento a disposición de un reto común, compartido e ilusionante.
Cambio. Muchas pymes, ágiles e innovadoras, obtienen grandes éxitos empresariales. Y lo consiguen porque están permanentemente asentadas en el cambio y la evolución. Las pymes que se paran están condenadas a desaparecer.
Afrontar las incertidumbres. Las pymes están rodeadas de incertidumbres que sumen al emprendedor en un mar de dudas, que necesita comentar y revisar desde diferentes perspectivas. Aquí el coaching ayuda a generar alternativas que orienten la adecuada toma de decisiones.
Determinar el Plan de Continuidad y Sucesión. Las pymes suelen asentarse en una estructura familiar. El coaching ayuda a determinar las estructuras de decisión y los roles que deben ocupar las diferentes personas implicadas y a definir la línea de sucesión para preservar la rentabilidad y el futuro del proyecto empresarial.
Si, según el INE, pese a la destrucción de empresas que ha sufrido España en 2009, el 20,5% de las compañías españolas realizaron actividades de innovación tecnológica, convencidas de su rentabilidad, estamos en el momento de introducir todos los elementos posibles para mejorar la productividad y la competitividad y, sin duda, el coaching es uno de ellos.
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Publicado el 8 enero, 2011 en Coaching y etiquetado en aprendizaje, cambio, coaching, equipo, hábitos, innovación, pyme. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Bueno, por fin me he enterado de lo que es un coach y el coaching, algo de lo que se habla tanto y está tan de moda, ahora entiendo porque- El video genial, gracias por compartirlo con nosotros Angel. Yo no pertenezco a ninguna Pyme pero si he pertenecido a una Gran Empresa y esto debería ser tan valido tanto para unas como para otras, evidentemente una pequeña Empresa suele tener mas dificultades para salir adelante y afrontar los riesgos de el movimiento continuo de la Economía, la crisis y como está en general el mercado. Muy incentivador tu artículo, y sobre todo estoy de acuerdo contigo en el tema de la innovación. Hace poco vi una conferencia de Emilio Duró sobre la motivación y no me llegó a convencer nada, ese es otro tema… pero él decia que no habia que innovar nunca sino copiar. Cómo me alegra leer que: «Muchas pymes, ágiles e innovadoras, obtienen grandes éxitos empresariales. Y lo consiguen porque están permanentemente asentadas en el cambio y la evolución.» produce una gran esperanza.
Respecto al coaching es una magnífica manera de que con la ayuda de alguien puedas encontrar herramientas para poder lograr objetivos, pero lo interesante es eso, haciéndolo tú mismo, con un plan de estrategia y motivación, que aunque caigas siempre puedes levantarte y seguir… y al final lo consigues. Muy interesante y para aprender.
Pingback: Cómo crear una cultura de coaching | Medio en serio, medio en broma