Estás en el 5% de los perfiles de LinkedIn más vistos en 2012
Publicado por Ángel Álvarez
LinkedIn me acaba de comunicar que ha llegado a los 200 millones de miembros y que estoy en el 5% de los perfiles más vistos en 2012.
Tras la inicial alegría y satisfacción, publiqué un artículo, contando el hecho y dando las gracias a mis seguidores por ayudarme a alcanzar ese “logro”. Fue un error por mi parte haberlo hecho sin antes haber investigado un poco y comprobar su veracidad. Además, recibí un comentario que me decía que me habían tomado el pelo. Por cierto, utilizando un tono y un lenguaje que yo nunca utilizaría con nadie. El caso es que lo he sustituido por este nuevo, en el que cuento el resultado de mis pesquisas.
Al darme una vuelta por la Red, compruebo que este tipo de mensajes comenzó a circular a principios de semana entre los usuarios de Estados Unidos y que se ha ido extendiendo a otros países. Parece que se trata de una campaña viral, un tanto extraña, ya que se reciben diferentes mensajes: unos hablan de ser el 1% de los perfiles más vistos, otros del 5% y también del 10%. Incluso hay personas que han recibido otro mensaje en el que se las felicita por formar parte del primer millón de miembros en España y se les dice que son una parte especial de la comunidad.
Nadie se pone de acuerdo en cuál es la finalidad de dicha campaña. Unos creen que solamente persigue conseguir notoriedad, otros que aumentar el número de cuentas Premium… De lo que no cabe duda es que ha sido todo un acierto. LinkedIn ha conseguido que durante días muchas personas “hablen” de esto y se sientan bien (nunca he recibido un mensaje de Twitter o Facebook agradeciéndome mi actividad). También han conseguido un incremento de visitas a los perfiles de muchos usuarios. Yo he visitado perfiles que probablemente nunca hubiera visitado y he recibido unas cuantas solicitudes para estar conectados de personas que seguramente tampoco me habrían “descubierto”. De modo que parece que todos salimos ganando.
No obstante, es oportuno plantearse la siguiente reflexión. Aunque nadie ha demostrado la falta de veracidad de la información de los mensajes, independientemente del valor que se le quiera dar y de su relevancia, ¿seguirá LinkedIn contando con la misma confianza y credibilidad, que hasta ahora se le presuponía por parte de sus usuarios, cuando transmite una información que nadie puede contrastar? Porque, si no es así, puede que la campaña se vuelva en su contra, ya que ¿quién se va a creer cualquier otra cosa que nos proponga en el futuro?
a.
Si quieres recibir en tu correo los artículos de Medio en serio medio en broma, en el mismo momento de su publicación, haz clic en el botón Suscríbete.
.
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Comparte esto:
Relacionado
Publicado el 14 febrero, 2013 en Comunicación, Redes sociales y etiquetado en actitud, agradecimiento, compartir, credibilidad, LinkedIn, redes sociales. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Querido Angel,
Enhorabuena por tus éxitos. En estos momentos ser tan visto ya es un logro. Aunque creo que todo es por algo. Una persona interesa por ser interesante, estar activa y decir y o contar cosas que aportan, cosa que tú haces constantemente, además de «mojarte». Leerte es facil, directo y dinámico, además no cansa nunca porque hablas de mil cosas distintas a cual más interesante. Simplemente muy merecido. Mis mayores felicitaciones.
Un fortísimo abrazo
Ana