Cambiemos, de una vez, nuestro obsoleto modelo educativo

Continuando con la reflexión iniciada en el artículo anterior, quiero seguir abundando en el tema a partir de este interesante video de RSAnimate, describiendo gráficamente las ideas de Ken Robinson[1], sobre el cambio de modelo educativo.

Comienza haciendo referencia a que muchos países están cambiando sus modelos educativos, basados en modelos heredados de la Ilustración y la Revolución Industrial, por razones económicas, para conseguir insertar a los estudiantes en el mercado de trabajo, y por razones culturales, cómo educar a los niños para que tengan una identidad cultural en un mundo globalizado. El problema es que “tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado”, siguiendo un “modelo que fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente” y que separó a las personas en brillantes o no brillantes según la educación recibida.

Nuestras escuelas se han diseñado a partir de un modelo basado en criterios industriales, donde, por ejemplo, se junta a los niños en grupos dependiendo de su edad y sin tener en cuenta otros criterios mucho más importantes. Todo se ha estandarizado, basándose en el pensamiento lineal o convergente, en la búsqueda de la única solución, y esa estandarización ha llevado a que los niños reaccionen también de forma estándar.

Hay que potenciar la creatividad y el pensamiento divergente, la facilidad para ver múltiples respuestas e interpretar de formas diferentes las preguntas.

Hay que romper unos cuantos mitos: pensar diferente sobre la capacidad humana; superar la diferencia entre lo académico y lo no académico; reconocer que la mayoría del aprendizaje se realiza en grupos y a través de la colaboración, y buscar entornos totalmente integrados en la sociedad para nuestras instituciones educativas.

Ahora que ya conocemos otras alternativas, saquemos nuestras conclusiones y pongámonos manos a la obra para exigir y cooperar a que se produzca un cambio radical en nuestro obsoleto modelo educativo.


[1] Educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Por la relevancia de su actividad fue nombrado Sir en 2003.

.

Si quieres recibir en tu correo los artículos de Medio en serio medio en broma, en el mismo momento de su publicación, haz clic en el botón Suscríbete.

.

Licencia Creative Commons
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Publicado el 27 febrero, 2012 en Acción social, Aprendizaje, Educación, Innovación y etiquetado en , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.

  1. Ángel!

    Muy interesante la propuesta que transcribes en tu blog sobre educación y la iniciativa de crear nuevos modelos educativos.

    Siempre dando valor con todo lo que escribes.

    Muchas gracias por tu altruismo.

    Un fuerte abrazo

    Luís Ignacio

    • Ángel Álvarez

      Gracias a ti Luis.

      No hago más que seguir el ejemplo que tú nos marcas con el tuyo y con tu grupo en Linkedin.

      Un abrazo

  2. Pero Angel, el pensamiento divergente está anatematizado en la sociedad mesocrática!! Lo diferente suele ser malo, sospechoso al menos, y el día en que los errores no sean inmediatamente «castigados», sino analizados como una rica fuente de apredizaje, la cosa tendrá síntomas de cambiar.

    Con tu gran experiencia en RRHH ¿cuántas compañías conoces donde a la entrevista de salida se le dé tanta importancia como a la de selección?… en el optimista caso en que exista tal entrevista de salida.

    La institución SEK tiene implantado el modelo de «Aula Inteligente» que sí sigue estrategias y tácticas similares a lo que nos cuentas, y le funciona. Le funciona hasta el punto en que, cuando estás en la Universidad, identificas con evidia a los que vienen de ahí. La cuestión es ¿qué pasa cuando un alumno se queda rezagado? La experiencia propia me dice que sólo pasa eso, que empieza a rezagarse y, si no espabila rápido, pasa al punto de marginación.

    Lo que sucede luego es fácil de imaginar, porque la propia institución educativa es también un negocio con indicadores de productividad y no tiene por objeto descubrir dónde está la diferencia de su talento, y cómo ser capaces de sacar adelante a ese alumno «diferente».

    También Ken Robinson lo cuenta maravillosamente en esa historia sobre una de las más famosas bailarinas de éxito, que era un problema en su colegio infantil porque «no sabía estarse quieta»

    Gracias por darnos que pensar. Realmente, somos una parte del problema, así que no miremos a otro lado.

    • Ángel Álvarez

      Hola Carlos

      No sé qué sería de este blog sin tus novedosas e interesante aportaciones.

      Realmente es un hecho que, existiendo como existen modelos alternativos (muchas veces en instituciones privadas que no son tontas y saben muy bien que por el «camino oficial» no se consiguen los mejores resultados), parecen ideados sólo para aquellos que responden bien a los nuevos patrones (¿estamos ante otra forma, elitista esta vez, de estandarización?) y no para los que todavía se salen más de la caja. De esos, a no ser que sus padres lo peleen, parece que no se ocupa nadie. No quiero ni pensar cuántos genios se habrán perdido por culpa de la ineficacia de un sistema que sólo prima lo racional y lo evidente.

      Hablar del enfoque mercantilista, que no económico, que se le ha dado, y se le da, a la educación creo que es materia para una reflexión profunda que, quizás, podríamos hacer de forma conjunta en algún momento.

      Y ya que, como bien dices, el pensamiento divergente está anatematizado en nuestra sociedad, creo que, no sería mala idea, dejar de ser parte del problema y convertirnos en parte de la solución. No dejemos de soñar que lo podemos lograr ni de intentarlo. Aunque cueste.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: