Archivo de la categoría: Educación

El aprendizaje y la formación son para toda la vida

«Los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no sepan leer o escribir, sino los que no sean capaces de aprender, desaprender y reaprender» (Alvin Tofler)

Desde hace ya unos cuantos años formulo reiteradamente una pregunta a las personas con las que tengo la suerte de interactuar en mi actividad formativa: ¿cuánto tiempo y esfuerzo dedicáis a seguir formándoos? Obviamente, las respuestas son muy variadas pero, sorprendentemente, un porcentaje significativo, superior al 35%, responden, sin dudarlo, ninguno. Muchos menos, no más del 15%, tienen claro que ésta es una actividad crítica para su empleabilidad, y para su vida, y que, además, porque el entorno evoluciona cada vez más deprisa, lo es para toda la vida.

Y ahí radica la cuestión. El aprendizaje y la formación, realizados de modo sistemático, voluntario y electivo, son actividades permanentes para toda la vida (lifelong learning en inglés) y hay que integrarlas, como elementos importantes, en nuestro patrón conductual. Hacen referencia a la educación que se cursa posteriormente de los grados académicos y comprenden todas las actividades de aprendizaje para aumentar el conocimiento y mejorar cualquier competencia que permita y potencie el desarrollo personal, profesional y la empleabilidad. En definitiva, significa que se puede aprender siempre y en todas partes, lo que supone mantener una actitud receptiva hacia nuevos aprendizajes.

Debemos tener muy presente que, como ya hemos comentado en otros artículos, estamos inmersos en plena cuarta revolución industrial, también llamada 4.0 (algunos incluso hablan ya de la 5.0) y que, como ya sucedió en las precedentes, muchos de los actuales puestos de trabajo desaparecerán. Y, a lo peor, aunque nunca se sabe, el nuestro es uno de ellos. Pero, a la vez, posibilitará la creación de muchos nuevos. Se estima que el 65% de los niños que hoy acceden a la educación primaria tendrán puestos de trabajo de nueva creación, por lo que debemos estar muy atentos a cómo evoluciona el mercado laboral para dar, si es posible, un nuevo enfoque a nuestra actividad o capacitarnos para ocupar uno de los de nueva creación.

Lee el resto de esta entrada

Reflexiones para después de una pandemia

Todavía no sabemos cuándo saldremos de este largo e inesperado confinamiento e iremos, ya sabemos que paulatinamente, recobrando las vidas que hemos mantenido “secuestradas” durante estas semanas. Pero sí podemos preguntarnos ¿qué podríamos conseguir entre todos si tuviéramos confianza en nuestras ideas y pusiéramos todo nuestro empeño, compromiso y energía en llevarlas a cabo?

Esta pregunta, que, probablemente también ronde en muchas otras cabezas, me ha llevado, en estos días de confinamiento y tranquilidad, a pensar en una serie de propuestas, basadas en el sentido común (y en opiniones de expertos y gente de todo tipo) que, sucintamente, se exponen a continuación. Por tanto, lector, no busques argumentos de experto, si no, más bien, referencias para que puedas desarrollar las tuyas y determinar cómo puedes contribuir a cambiar nuestro modelo de sociedad y modo de vivir para afrontar nuestros actos cotidianos de mejor manera.

Lee el resto de esta entrada

Salgamos de Matrix

En Matrix (hermanos Wachowski, 1999) la humanidad vive en una realidad, que supone real,  creada por máquinas y que no es más que un perfecto decorado virtual. Eso sí, perfectamente creíble. Solo unos pocos conocen la verdadera situación y viven su propia realidad, en constante lucha contra las máquinas. Lo que, para muchos, es solo ficción, para muchos otros es una acertada metáfora de la realidad humana.

Cuántas veces hemos escuchado últimamente que vivimos tiempos de incertidumbre, argumento que solo sirve para generar miedo e inacción en mucha gente. Como si cualquier otro momento histórico hubiera sido mejor. Que se lo digan a los que, tiempo ha, vivieron guerras, catástrofes naturales, persecuciones… Incluso llegamos a decir, y a creer, que el miedo es libre, con lo que nos resignamos a no luchar contra él, bajamos la cabeza, dejamos de tomar decisiones importantes y esperamos tiempos mejores. Tremenda contradicción porque todos disponemos de suficientes argumentos, propios o ajenos, para poderlo controlar y manejar.

En un mundo inundado por la banalidad, la futilidad y la información falsa o irrelevante, la claridad (vivir fuera de Matrix) es poder. Pero no es fácil mantener una visión clara. Con frecuencia, ni siquiera nos damos cuenta de cuáles son las cuestiones clave. No disponemos de la capacidad de dar sentido a la información, de señalar la diferencia entre lo que es y no es importante, de detectar las oportunidades y, ni mucho menos, de combinar la gran cantidad de información disponible en una imagen global del mundo. Apenas podemos permitirnos indagar en estos asuntos, porque, además de su dificultad, tenemos cosas más acuciantes de que preocuparnos: hijos, pareja, trabajo, padres, deudas… Lamentablemente, si el futuro de la humanidad se decide en nuestra ausencia, porque estamos demasiado ocupados, ni nosotros ni nuestros hijos nos libraremos de las consecuencias. Porque, a buen seguro, habrá muy pocas probabilidades de que lo conformen, teniéndonos en cuenta, a nuestra medida.

Lee el resto de esta entrada

Educar a ser emprendedores o, simplemente, mejores personas

Niños felicesLlevamos ya tiempo, seguramente fomentado en gran medida por la larga crisis en la que todavía estamos inmersos,  hablando, quizás ya en exceso, sobre el emprendimiento y los emprendedores. Y una de las afirmaciones que más se comentan es que en España la actitud emprendedora no está demasiado extendida.

Pero, curiosamente, cuando hablamos de los niños, incluyéndonos a nosotros mismos, solemos decir que son seres especiales, felices, llenos de ilusiones, motivaciones, creatividad, desparpajo y sinceridad, sin miedo al fracaso ni a los retos… Todas ellas actitudes y habilidades, qué duda cabe, potenciadoras del emprendimiento. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué y cuándo hemos perdido todo eso y nos hemos convertido en lo que somos de mayores?

No es momento de entrar en lo que seguramente sería una airada discusión acerca de la naturaleza emprendedora o no del carácter nacional (aunque te animo lector a iniciarla) ni en por qué, o no, se desarrolla. Parece más razonable centrarse en aportar ideas sobre cómo podemos conseguir que esa actitud, tan marcada en la niñez, y que ha contribuido tanto a que la humanidad haya llegado donde ha llegado, se extienda al resto de la vida y se convierta en una alternativa real y posible para un número mayor de personas. Porque, no nos engañemos, no todos podemos ni necesitamos ser emprendedores, ya que también hacen falta otras actitudes para que la actividad del emprendimiento tenga éxito.

Lee el resto de esta entrada

“Seduce a tu audiencia”

Seduce a tu audiencia portada

Hoy, tras culminar el proceso de edición, sale a la venta en las librerías Seduce a tu audiencia, mi reflexión y contribución personal sobre cómo convertirse en un buen comunicador, y qué hay que tener en cuenta, aplicar y practicar para hacer que transmitir una idea consiga generar atención, entusiasmo y acción en una audiencia.

Y lo hace, curiosamente, en un momento en que el reciente tropezón olímpico ha reavivado el debate sobre la habilidad de los españoles para exponer en público.

Lee el resto de esta entrada

Homenaje a mi mejor maestro

Biblioteca Municipal de Astorga recortada

Desde el advenimiento de la democracia, y ya va para “40 años”, se mantiene un permanente debate sobre la educación (ver ¿Realmente nos preocupa la educación?), pero se habla muy poco de los maestros, esos profesionales tan poco valorados, y que, en definitiva, a pesar de las leyes, los recortes y de otras muchas cosas, son los encargados de formarnos, de transmitirnos valores, de hacernos amar u odiar asignaturas, de generar respeto y admiración (o todo lo contrario) y que pasan por nuestras vidas sin pena ni gloria o permanecen en ellas para siempre.

Hoy es el momento de hablar de uno de los míos. El que me ha dejado una huella más profunda y a quien le debo muchas cosas, que he ido descubriendo y valorando a medida que voy completando mi periplo vital. Alguien a quien, a pesar de haber pasado ya varias décadas, sigo recordando con un gran cariño y admiración.

Lee el resto de esta entrada

Basta ya de desaprovechar el talento

talento-madrid

Hablar del talento se ha puesto de moda y es muy frecuente encontrarse con personas que hablan y escriben sobre él. Sin embargo, escuchándolas y leyéndolas, parece que muchas no tienen claro de qué están hablando.

Ideas erróneas

Hay quienes creen que sólo disponen de talento las personas con altas capacidades intelectuales. Si esto fuera así, según la OMS, sólo el 2,3% de la población mundial dispondría de él, lo cual no le daría mucha oportunidad de manifestarse.

Otros confunden genio con talento (capacidad de crear nuevas formas de actividad no emprendidas antes por otros o que actividades ya conocidas se desarrollen de un modo enteramente propio y personal; frente a practicar formas de actividad, general o frecuentemente practicadas por otros, mejor que la mayoría de los que cultivan esas mismas aptitudes), por lo que están convencidos de que ellos no disponen de ninguno.

Lee el resto de esta entrada

Promovamos cuanto antes un debate económico racional

Hace ya más de cuatro años que sufrimos la actual crisis financiera y las principales economías del mundo siguen estando profundamente deprimidas, en una escena muy parecida a la sufrida en la década de 1930. Y la razón es simple: las medidas que se están tomando se basan en las mismas ideas que rigieron la política en aquella década. Estas ideas, que insisten en que el camino hacia la prosperidad pasa por unos profundos recortes del gasto público, incluyen graves errores, tanto sobre las causas de la crisis, su naturaleza y la respuesta apropiada y, además, hace ya mucho tiempo que han sido refutadas.

La última demostración devastadora de este desatino la apunta el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente publicación Perspectivas de la Economía Mundial, un trabajo que combina la proyección a corto plazo con un revelador análisis económico. Este informe nos dice que la economía mundial está significativamente peor de lo previsto y que el riesgo de que se produzca una recesión mundial está aumentando. Pero el informe no es solo pesimista; contiene un análisis pormenorizado de las razones por las que las cosas van tan mal. Y la conclusión a la que llega este análisis es que los países que más han recortado el gasto, aplicando políticas eufemísticamente llamadas de “consolidación fiscal”, son también los países que han experimentado las recesiones económicas más profundas.

Lo malo es que estos errores han arraigado profundamente en la conciencia colectiva y proporcionan el apoyo público a la austeridad excesiva de las actuales políticas económicas y fiscales en muchos países, del que el nuestro, espoleado por las presiones de la UE, es uno de los máximos representantes.

Por tanto, hay que romper esa inercia y ofrecer un análisis basado en la evidencia de nuestros problemas. Veamos:

Lee el resto de esta entrada

Reflexiones sobre educación y creatividad

Los que seguís este blog ya sabéis lo que nos gusta aportar espacios de reflexión sobre la educación (sistema educativo) y sobre muchos de los aspectos que, en general, ni contempla ni estimula ni desarrolla. Uno de ellos es la creatividad que, a pesar de ser uno de los elementos esenciales y fundamentales que ha llevado a la humanidad a la posición que ocupa, curiosamente, se encuentra totalmente fuera de la mayoría de los programas escolares.

Lee el resto de esta entrada

Cambiemos, de una vez, nuestro obsoleto modelo educativo

Continuando con la reflexión iniciada en el artículo anterior, quiero seguir abundando en el tema a partir de este interesante video de RSAnimate, describiendo gráficamente las ideas de Ken Robinson[1], sobre el cambio de modelo educativo.

Comienza haciendo referencia a que muchos países están cambiando sus modelos educativos, basados en modelos heredados de la Ilustración y la Revolución Industrial, por razones económicas, para conseguir insertar a los estudiantes en el mercado de trabajo, y por razones culturales, cómo educar a los niños para que tengan una identidad cultural en un mundo globalizado. El problema es que “tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado”, siguiendo un “modelo que fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente” y que separó a las personas en brillantes o no brillantes según la educación recibida.

Nuestras escuelas se han diseñado a partir de un modelo basado en criterios industriales, donde, por ejemplo, se junta a los niños en grupos dependiendo de su edad y sin tener en cuenta otros criterios mucho más importantes. Todo se ha estandarizado, basándose en el pensamiento lineal o convergente, en la búsqueda de la única solución, y esa estandarización ha llevado a que los niños reaccionen también de forma estándar.

Hay que potenciar la creatividad y el pensamiento divergente, la facilidad para ver múltiples respuestas e interpretar de formas diferentes las preguntas.

Hay que romper unos cuantos mitos: pensar diferente sobre la capacidad humana; superar la diferencia entre lo académico y lo no académico; reconocer que la mayoría del aprendizaje se realiza en grupos y a través de la colaboración, y buscar entornos totalmente integrados en la sociedad para nuestras instituciones educativas.

Ahora que ya conocemos otras alternativas, saquemos nuestras conclusiones y pongámonos manos a la obra para exigir y cooperar a que se produzca un cambio radical en nuestro obsoleto modelo educativo.


[1] Educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Por la relevancia de su actividad fue nombrado Sir en 2003.

.

Si quieres recibir en tu correo los artículos de Medio en serio medio en broma, en el mismo momento de su publicación, haz clic en el botón Suscríbete.

.

Licencia Creative Commons
Medio en serio, medio en broma por Ángel Álvarez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.